Entrevistamos al Ing. Juan Antonio Zaffaroni
En el marco de esta nueva realidad que vivimos, consultamos a un experto, para que nos cuente los alcances y consecuencias de la pandemia en el ámbito universitario.
¿Cómo impactó la pandemia en la educación presencial y a distancia?
Claramente, afectó y mucho. Considero que, en mi caso particular como docente de tres materias de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional, tuvimos que trabajar muy fuerte para cambiar en 2 semanas la forma de dictado presencial, por un dictado a distancia en línea, trabajando las presentaciones, la métrica de las clases, las prácticas. El resultado fue positivo debido a que las materias son de hasta 40 alumnos y las materias son de 3ro y 5to año. Finalizado el primer cuatrimestre creo que el cambio fue positivo, con mucho más esfuerzo, pero lo más importante, fue que los alumnos no perdieron el cuatrimestre.
En el ámbito universitario tuvimos que cambiar también la diplomatura en big data que damos en extensión universitaria a profesionales y empresas, y ahí el cambio también fue positivo, ya que se sumaron a la diplomatura alumnos del interior del país, que antes no se sumaban por ser presencial.
Lo mismo ocurrió con la Universidad Privada Boliviana en la que doy un módulo de Big Data y Analytics, para un Diplomado de Big Data, dicho módulo lo dimos a distancia, cancelando el viaje en avión previsto para abril 2020.
En el ámbito laboral, los cursos que damos a empresas, continuaron y de una semana a otra pasaron de presenciales a ‘a distancia’. Tanto para la diplomatura, como para los cursos a empresas, armamos un cluster de 3 servidores para poder hacer las prácticas en línea, ya que los cursos que damos son de Big Data.
¿Cuál fue la respuesta de los docentes a estas nuevas exigencias? ¿Estaban preparados? ¿Tuvieron respuesta de las instituciones?
Obviamente que en algunos casos hubo resistencia, en otros no estaban preparados. En la UTN se armó una serie de webinars y capacitaciones en línea para todos los docentes, es mas me toco dar una capacitación a 80 docentes un sábado a la tarde.
La Universidad Tecnológica Nacional se adaptó muy rápido a los cambios, en especial la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información a la cuál pertenezco.
¿Cómo las empresas privadas pueden colaborar en la capacitación de personal?
Todas las empresas de capacitación se han aggiornado y rápidamente se han adaptado a la posibilidad de dar capacitación en línea y a distancia.
¿Cómo se adaptaron las instituciones educativas a la problemática? (con productos gratis e improvisados)
La gran mayoría de las universidades contaba con una plataforma de Classroom, UTN contaba con una plataforma propietaria basada en moodle y para las aulas virtuales tiene un acuerdo con Google en el cual todos los docentes cuentan con drive ilimitado, meet para 250 alumnos y posibilidad de grabación de clases.
¿Cómo cambia la forma de enseñar/aprender?
Dependiendo mucho de la materia, si es más práctica o no.
La virtualidad dá al docente más recursos en línea de los que tiene el aula normalmente.
El docente que se sentaba en su escritorio y leía textual de un libro, lo va a seguir haciendo.
Pero depende mucho del docente y las ganas de innovar que tenga.
En mi caso que me gusta interactuar con los alumnos, compre una Tableta Gráfica Artist 12Pro para usar de pizarrón en línea, recurro a herramientas para gamificar la clase como Kahoot o mentimeter y en clase los alumnos ver la consola de una Base de datos donde estamos trabajando. Es más enriquecedor.
Pero también reconozco que a no todos les puede parecer igual. Por ejemplo, me imagino a un profesor de Análisis matemático con un aula virtual de 60 alumnos de primer año de universidad. O un profesor de alguna materia del Ciclo Básico en la UBA.
¿Cuáles son los desafíos que deben afrontar las instituciones educativas para los tiempos virtuales que vienen?
Seguramente muchas instituciones deberán aggiornarse y manejar un esquema mixto futuro.
En general las Universidades ya tenían su área de e-learning, pero el tema no va por ahí. Ya que lo que se viene a mi juicio es un esquema Online Mixto con clases con menos gente presencial algunos días y otros días remoto y viceversa.
¿La virtualidad vino para quedarse?
Si, claramente. Hay un cambio de paradigma, el problema es más bien de tipo resolutorio. Por ejemplo, en muchas Universidades no hay una resolución que habilite a un alumno dar un final o aprobar una materia a distancia.
Pero por ejemplo en los cursos y las diplomaturas de extensión universitaria, se está planteando a futuro un esquema mixto, que haya alumnos en clase y alumnos a distancia en el mismo curso sincrónico.
¿La visión de los alumnos? ¿La respuesta hacia los docentes? ¿Los reclamos de los alumnos?
Los alumnos son los que más preparados estaban, ya que por más que parezca que no tiene nada que ver, están acostumbrados a relacionarse con otros pares en juegos de estrategia o de roles, utilizando chat, video y mensajería al instante.
En general, plantean que ganan en tiempo de viaje, y los reclamos a veces son en muchas veces por falta de recursos, aunque son un celular pueden acceder a la clase igual. Muchos acceden con la netbook que recibieron del gobierno de turno en su secundaria.
¿Cómo prepararse para lo que viene?
Creo que la pregunta ya es vieja. Lo que viene… ya lo estamos viviendo. Es importante que cada institución elija a un grupo de docentes que pueda capacitarse y capacitar al resto, es clave el coaching constante a cada docente y ver la institución de contar con buenos servicios e infraestructura (on premise o en la nube) que permita que sus alumnos continúen con el aprendizaje con el nivel que se requiere.
¿Las evaluaciones en los tiempos de la virtualidad?
Es un problema si se quiere evaluar de memoria con preguntas obvias o multiple choices. El desafío es lograr realizar evaluaciones que obliguen al alumno a pensar y buscar alternativas, en lugar de aprender de memoria.
El otro punto importante es cómo se asegura que el examen sea realizado por el alumno, sin ayuda exterior. Este punto es complejo ya que en algún sentido, obligar a que el alumno esté con la cámara prendida y mostrando donde está, puede verse como un tema de violación de la privacidad. Es un tema complejo que hay que seguir dándole una vuelta de tuerca.
Ing. Juan Antonio Zaffaroni
Co-Founder y CEO de DBLANDIT, Consultora de Sistemas con foco exclusivo en Big Data.
Docente Adjunto de las materias de grado de 3er año, Gestión de Datos y Diseño de Sistemas de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional.
Jefe de Cátedra de las materias de grado de 5to año, Implementación de Bases de Datos NoSQL de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional.
Director académico de la Diplomatura en Arquitecturas de Big Data Aplicada dictada por la Universidad Tecnológica Nacional – Extensión Universitaria.
Docente Adjunto del Módulo de Big Data y Analytics del Diplomado en Big Data Analytics & Data Science de la Universidad Privada Boliviana en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.